La prima verde de Bill Gates

 

¿Qué es la prima verde, qué tiene que ver con Bill Gates y por qué es importante para las empresas en latinoamérica?

Al parecer el concepto de prima verde es un invento del inquieto ex-CEO de Microsoft.

La prima verde, también conocida como “green premium” en inglés, es un concepto crucial en la transición hacia una economía más sostenible y amigable con el medio ambiente. Este término se refiere a la diferencia de costos entre productos o servicios que generan emisiones de carbono y aquellos que no lo hacen. Comprender la prima verde es fundamental para empresarios y líderes empresariales, ya que les permite tomar decisiones informadas sobre la adopción de prácticas comerciales sostenibles.

La prima verde es esencialmente un indicador de los costos adicionales asociados con la producción o el consumo sostenible en comparación con prácticas más tradicionales que generan emisiones de carbono. Por ejemplo, un camión que utiliza gasolina puede tener un costo diario de combustible significativamente inferior en comparación con una alternativa menos contaminante, como el uso de biocombustibles. La prima verde sería la diferencia de costos entre estas dos opciones, lo que refleja el costo adicional de optar por una opción más limpia.

Para empresarios y líderes empresariales, comprender la prima verde es fundamental para identificar áreas en las que es necesario innovar y desarrollar soluciones que reduzcan esta prima, lo que a su vez aumentaría la viabilidad económica de las prácticas sostenibles.

A mi me gusta más la expresión en español (prima verde) que la original en inglés (green premium) por que me suena como “Prima Veritas”. Prima veritas tiene sus raíces en la mitología romana. “Prima” significa “primera” y “veritas” significa “verdad” en latín. La frase completa, “Prima Veritas,” se traduce como “la verdad primera” o “la verdad primordial”.

En la mitología romana, Veritas era la diosa de la verdad, la honestidad y la sinceridad. Era representada con un velo blanco que simbolizaba la pureza y la transparencia. La idea detrás de “Prima Veritas” es que existe una verdad fundamental que subyace a todo, una verdad primordial que es innegable y universal.

Yo creo que la primera verdad es la necesidad de construir un mundo equilibrado, transparente, sostenible. Las verdades de los negocios y las políticas públicas deben estar supeditados a ciha primera verdad.

 

Bueno, la cosa es que el señor Gates ha venido trabajando fuerte en el tema. Una buena idea es pasarse por el sitio que ha creado sobre este tema: https://breakthroughenergy.org/

 

Consejitos para los empresarios latinos:

Ahora veamos cómo pueden las empresas latinoamericanas trabajar el tema de la Prima verde:

Innovación para la reducción de la prima verde: Es fundamental fomentar la investigación y el desarrollo de tecnologías y prácticas comerciales que reduzcan los costos asociados con la producción y el consumo sostenible. La innovación en áreas como la producción, el transporte, la comercialización y el uso de productos y servicios sostenibles puede ser clave para minimizar la prima verde.

Financiación para la sostenibilidad: Los empresarios deben considerar la importancia de la financiación en la reducción de la prima verde. Los bonos verdes y otras formas de financiamiento sostenible pueden proporcionar recursos económicos para proyectos e iniciativas que buscan reducir la brecha de costos entre prácticas sostenibles y convencionales. Además, explorar opciones de financiamiento verde con entidades financieras puede respaldar la transición hacia prácticas comerciales más sostenibles.

Apoyo a través de políticas públicas: Los gobiernos desempeñan un papel crucial en la reducción de la prima verde a través de políticas que fomenten la investigación, el desarrollo sostenible y la adopción de prácticas comerciales más amigables con el medio ambiente. Los empresarios pueden abogar por políticas públicas que incentiven la adopción de prácticas sostenibles y desincentiven el uso de productos o servicios contaminantes.

En conclusión, la comprensión de la prima verde es fundamental para los empresarios que buscan adoptar prácticas comerciales más sostenibles y eficientes. Al comprender los costos asociados con la producción y el consumo sostenible, así como al seguir prácticas de innovación, financiamiento sostenible y el apoyo a través de políticas públicas, los empresarios pueden desempeñar un papel activo en la reducción de la prima verde y en la transición hacia una economía más verde y sostenible.

Te puede interesar “¿Cómo incorporar la sostenibilidad en la empresa?“.

 

 

 

Edgar Guillermo Solano

Director WakeUpBrain Academy

Autor del libro “Innovación para cabezas cuadradas”

gsolano@centrodeinnovacion.com

@solanobrainer

www.edgarguillermosolano.com

 

 

 


Si desea inscribirse en la “Gamipedia”, la publicación periódica con trucos para aplicar la gamificación en las empresas, por favor registre sus datos aquí :


Registrando los datos se autoriza el envío de contenidos relacionados con Gamificación e Innovación.

La prima verde de Bill Gates2024-05-30T07:40:30-05:00

¿Cómo es un informe de sostenibilidad de una empresa?

 

¿Qué es y cómo hacer un informe de sostenibilidad para la empresa?

El informe de sostenibilidad es el informe que TODAS las empresas deberían publicar al finalizar cada año, en el que muestran su desempeño sostenible, es decir, qué cosas han logrado para ser una organización que genera impacto positivo en el medio ambiente y la comunidad.

Fíjense que digo “publicar” y no “entregar”. Esto quiere decir que este informe no necesariamente se entrega a algún tipo de autoridad (como para con el informe financiero), sino que debe hacerse público para que todos los interesados puedan verlo.

¿Se presta para “Greenwashing”?

Claro que sí. Muchas empresas publican informes en los que se atribuyen logros ambientales o sociales mucho mayores de los que realmente tienen (o, al menos, tratan de hacerlos sonar más importantes).  Todo esto con el fin de aparecer más responsables de lo que realmente son.

 

¿Y es difícil de hacer un informe de estos?

No realmente. Por supuesto que requiere recopilar información y datos que permitan comprobar lo que se está afirmando. Y hay que redactarlo de manera que las personas que lo lean puedan entenderlo. Pero realmente se trata de un informe que puede hacerse de manera muy sencilla. El objetivo es ser transparente con los interesados, no necesariamente deslumbrarlos con la cantidad de hojas o la diagramación.

 

Bueno, entonces ¿Qué debe tener un informe de sostenibilidad?

Estas son las secciones típicas de un informe de sostenibilidad y lo que debería incluir cada una:

 

1. Resumen Ejecutivo.

(Por si alguien no tiene tiempo de leerlo todo, es decir, la mayoría de lectores)
– Principales Logros: Resumen de los hitos y logros más importantes en sostenibilidad durante el periodo del informe.
– Objetivos Futuros: Metas y compromisos a corto y largo plazo.

 

2. Acerca del Informe y la empresa.

(Parte aburrida, pero ayuda a dar formalidad y credibilidad)

– Alcance y Período del Informe: Definición del periodo cubierto y las áreas de enfoque.
– Metodología: Detalles sobre cómo se recopilaron los datos, estándares y marcos de referencia utilizados (por ejemplo, GRI, SASB).

– Descripción General de la empresa: Información sobre la misión, visión y valores de la empresa.
– Estructura Organizativa y Operaciones: Descripción de la estructura, ubicaciones operativas y principales actividades comerciales.

– Contactos: Información de contacto para consultas y comentarios sobre el informe.

 

3. Desempeño Ambiental.

(Por fin llegamos a lo importante)
– Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI): Datos sobre emisiones de Scope 1, 2 y 3 y estrategias de reducción.
– Consumo de Energía: Fuentes de energía utilizadas, eficiencia energética y uso de energías renovables.
– Gestión del Agua: Uso del agua, iniciativas de ahorro y reciclaje.
– Residuos y Reciclaje: Gestión de residuos, programas de reciclaje y reducción de desechos.
– Impacto en la Biodiversidad: Proyectos de conservación y restauración ambiental.

 

4. Desempeño Social.

– Derechos Humanos: Compromisos y políticas para proteger los derechos humanos.
– Condiciones Laborales: Seguridad y salud en el trabajo, bienestar de los empleados, diversidad e inclusión.
– Relación con la Comunidad: Iniciativas comunitarias, voluntariado y programas de responsabilidad social corporativa.

 

5. Desempeño Económico.

(Si. El resultado financiero también va aquí)
– Resultados Financieros: Resumen de los resultados financieros y cómo la sostenibilidad influye en el rendimiento económico.
– Creación de Valor Compartido: Cómo la empresa crea valor para los accionistas y la sociedad en general.

 

6. Objetivos y Metas Futuras.

(Ojalá unos objetivos muy emocionantes)
– Metas de Sostenibilidad: Objetivos a corto y largo plazo, tanto ambientales como sociales.
– Planes de Acción: Estrategias y proyectos planificados para alcanzar estos objetivos.

 

7. Indicadores, aseguramiento y reconocimientos.

– Indicadores Clave de Desempeño (KPI): Datos cuantitativos y cualitativos sobre el desempeño en sostenibilidad.
– Benchmarking: Comparaciones con estándares de la industria y mejores prácticas.

– Auditoría Externa: Resultados de auditorías externas de sostenibilidad.
– Certificaciones y Reconocimientos: Cualquier certificación, premio o reconocimiento recibido.

 

8. Aprendizajes.

Reflexiones sobre los logros y desafíos en sostenibilidad.

 

9. Gobernanza y Ética.

(Cómo hace la empresa para asegurar que no es un informe de “Greenwashing”).
– Estructura de Gobernanza: Información sobre el consejo de administración y comités de sostenibilidad.
– Políticas y Prácticas Éticas: Códigos de conducta, políticas de anticorrupción y ética empresarial.

 

10. Metodología y contactos.

– Glosario de Términos: Definiciones de términos técnicos utilizados en el informe.
– Detalles Metodológicos: Información detallada sobre las metodologías y fuentes de datos.

También suele incluirse algún mensaje de los líderes o directivos de la empresa expresando el compromiso con la sostenibilidad e invitando a sus colaboradores y a terceros a que sigan incrementando los esfuerzos por generar huella positiva en el mundo. Esto siempre ayuda a incrementar la conciencia y a convencer a algunos incrédulos.

Un informe de sostenibilidad bien estructurado no solo mejora la transparencia y responsabilidad de la empresa, sino que también puede servir como herramienta para mejorar la relación con los stakeholders y demostrar el compromiso continuo con prácticas empresariales responsables y sostenibles.

Te puede interesar “¿Cómo incorporar la sostenibilidad en la empresa?“.

 

 

 

Edgar Guillermo Solano

Director WakeUpBrain Academy

Autor del libro “Innovación para cabezas cuadradas”

gsolano@centrodeinnovacion.com

@solanobrainer

www.edgarguillermosolano.com

 

 

 


Si desea inscribirse en la “Gamipedia”, la publicación periódica con trucos para aplicar la gamificación en las empresas, por favor registre sus datos aquí :


Registrando los datos se autoriza el envío de contenidos relacionados con Gamificación e Innovación.

¿Cómo es un informe de sostenibilidad de una empresa?2024-05-30T08:12:16-05:00